- http://www.aplicaciones.info/redaccion/reda08.htm
- http://www.aplicaciones.info/redaccion/reda10.htm
- http://www.aplicaciones.info/ortogra/ohomo15.htm
- http://www.aplicaciones.info/ortogra/opal93.htm
- http://www.aplicaciones.info/ortogra/opal63.htm
- http://www.aplicaciones.info/ortogra/ortoac.htm
- http://cajondesastre.juegos.free.fr/Ejercicios/gramatica/apocope_1a.htm
- http://cajondesastre.juegos.free.fr/Ejercicios/gramatica/genero_sustantivo
- http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/970032/arcaismos.htms_3a.htm
viernes, 8 de noviembre de 2013
Paginas de ejercicios y actividades
Nuevas Reglas Ortográficas
A través del paso del tiempo, las normas ortográficas se han ido modificando.Pero hace poco La Real Academia Española compartió las nuevas reglas ortográficas, entre las que se encuentra la eliminación de varias tildes, el cambio en la denominación de algunas letras y forma de escribir de algunas palabras.
Ahora debemos de tener mas cuidado y atención porque algunas palabras que antes estaban ortográficamente bien escritas, por las nuevas reglas ya no lo están y nos puede causar tener baja calificación en nuestros trabajos.
Estos son algunos ejemplos de las nuevas normas:
- Se eliminara la tilde de la palabra soo (de solamente) y en los demostrativos como este, esta, y de la o que se escribe entre números, por ejemplo 5 o 6.
- El prefijo “ex” se usará unido a la base léxica, entonces “ex marido” será “exmarido”, “ex presidente” pasará a ser “expresidente”. Cuando sean palabras compuestas se podrá usar de manera separada, como por ejemplo “ex director general”.
- La letra Y ya no se llamará “i griega” sino “ye”, la “i latina” será “i” a secas.
- La b será “be” y no “be alta o be larga”, “v” será denominada “uve.
- La “w” ahora será “doble uve” .
- La ch y la ll dejan de ser letras del alfabeto, pasaron a considerarse dígrafos, es decir, "signos ortográficos de dos letras".
- Guion ya no llevara tilde, la nueva ortografía de la RAE dispuso que palabras como "guión, huí, sión, truhán, fié" son monosílabas a efectos ortográficos y que por tanto de debera escribir: guion, hui, sion, truhan y fie.
http://m.eltiempo.com/vida-de-hoy/educacion/la-real-academia-espaola-de-la-lengua-present-la-nueva-ortografa/10838086
Reglas básicas de acentuación y puntuación
¿Que es el acento?
El acento es la mayor fuerza de pronunciación mediante la
cual se destaca una silaba dentro de una palabra.
Ejemplos:
·
Ta-za,
·
lá-piz,
·
Mon-ta-ña
Acento ortográfico: El acento ortográfico en castellano también se le llama
tilde y es una pequeña rayita inclinada (´) que se coloca encima de la vocal
que suena más fuerte en la palabra según algunas reglas de ortografía.
Reglas para el uso de acento ortográfico.
1. Si la fuerza de la pronunciación cae sobre la última sílaba,
y la palabra termina en vocal o en n o s,
se usa el acento ortográfico:
·
mamá / opinión / jamás
·
nivel / verdad / comprar
2. Si la fuerza de la pronunciación cae sobre la penúltima
sílaba, y la palabra termina en consonante excepto n o s,
se usa el acento ortográfico:
·
azúcar / cárcel / césped / lápiz
·
leche / biblioteca / lunes / dicen
3. Si la fuerza de la pronunciación cae sobre la antepenúltima
sílaba, se usa el acento ortográfico siempre:
·
número / público / periódico / trágico
4. El acento ortográfico también se usa para marcar el
rompimiento de un diptongo (hiato). Un diptongo es en este caso la
combinación de una vocal fuerte (a, e, o) y una vocal
débil (i, u):
·
fotografía / Raúl / período / oíste
5. El acento ortográfico se usa finalmente para distinguir
diferentes usos gramaticales de una misma palabra:
·
este (adjetivo) / éste (pronombre)
·
tu (adjetivo) / tú (pronombre)
·
de (preposición) / dé (subjuntivo) / dé
(mandato)
Los signos mas usados son el punto y la coma.
Existen tres clases de puntos:
Punto y aparte:
*se utiliza cuando hay cambio de párrafo, o paso de un tema a otro.
*Punto y seguido: se utiliza cuando se pasa de una idea a otra y ambas están referidas al mismo tema.
Punto final:
se utiliza para marcar la terminación del texto.
La coma sirve para:
*Separar enumeraciones
*Separar una idea central de otra que la aclara o la amplia
*Separar el vocativo
El punto y coma se usa:
*Para separar los componentes de una oración larga en la que ya hay comas.
*Antes de las palabras pero, aunque y no obstante, si la oración es larga. Los puntos se emplean antes de iniciar una enumeración o una cita textual.
Puntos suspensivos se usan para:
*Indicar que una afirmación queda inconclusa o en suspenso.
Los signos no interrogación se usan para:
*Delimitar una pregunta
Los Signos de admiración se usan para:
*En forma de exclamación.
Referencias
sábado, 2 de noviembre de 2013
Vicios del lenguaje
Los vicios de lenguaje son aquellas formas de construcción o empleo de
vocabulario inadecuado que pueden dificultar la interpretación correcta de un
mensaje. Involucra tanto la dirección como el vocabulario, pues comprende todos
los factores que alteran el flujo normal de la comunicación.
·
Barbarismo: pronunciar o escribir mal las palabras o
emplear vocablos impropios.
1. Almoada
2. Escusa
3. Moustro
·
Pleonasmo: empleo de palabras innecesarias.
1. Miel de abeja
2. Volar por el
aire
3. Persona humana
·
Cacofonía: repetición de las palabras o
letras.
1. Voy a Acapulco
2. Voy a acampar
3. Con conocimiento y
compresión
·
Anfibología: la expresión formada puede tener
más de una interpretación.
1. La perra de su hermana
2. Vimos un
cuadro en el salón que estaba mal pintado
·
Solecismo: falta
de sintaxis, error cometido contra la exactitud o pureza de un idioma.
1. Ha habido mucha gente
2. No cabieron todas
las bolsas
3. Hacer la siesta
· Vulgarismo: dicho o frase incorrecta,
utilizada por la gente con poca cultura.
1. Medecina
2. Istrumento
3. Carnecería
· Mexicanismo: palabras u oraciones empleados
solo en México.
1. Andele (anímate)
2. Chido (bueno)
3. Cotorreo (echar relajo)
· Arabismo: palabras de origen árabe que
son incorporados al idioma español.
1. Alfombra
2. Aceite
3. Almohada
- Galicismo: extranjerismo derivado del francés e incorporado al castellano.
1. Brasier: sostén
2. Champaña: bebida
3. Chef: cocinero
- Arcaísmo: frases o formas anticuadas de escribir.
1. Currículum - currículo
2. Memorándum - memoranda
3. Parquearse - Estacionarse
- Regionalismos: forma de hablar en diferentes países, esto significa que una palabra puede significar algo en una región y en otra distinta otro significado o tener varios significados
1. Papalote-cometa
2. Pluma-boligrafo
3. Niños-chamacos
· Hiato: encuentro de vocales seguidas en
la pronunciación.
1. La águila volaba
2. Carmen y Inés
3. Pienso e escribo
· Dequeísmo: añadir elementos innecesarios de
enlace.
1. Dijo “de que se iba”
2. Contesto “de que” estaba enfermo
3. Yo creo “de que” mis amigos no
van a venir
·
Queísmo: error
gramatical que consiste en suprimir del texto una preposición antes de la conjunción "que".
1. Me dijo que va a comprar un auto
nuevo
2. Carmen dice que nos invita a
comer
3. Me pone feliz que estemos juntos
· Muletillas: voz o frase que se repite mucho
por habito.
1. ¿Me explico?
2. ¿Sí?
3. ¿O qué?
· Apocope: suprimir la parte final de
una palabra constituida por uno o varios fonemas.
1. Profe – profesor
2. Primer – primero
3. Dani - Daniela
· Coprolalia: repetición muy frecuente de expresiones obscenas. Palabras groseras empleadas por niños para llamar
la atención.
1.
Putedas
2. Caca
3. Cola
Referencias
Párrafo y tipos de Párrafo
¿QUE ES UN PÁRRAFO?
Un párrafo es un conjunto de oraciones o enunciados que, por lo general, giran en torno a una misma idea. Comienza con una letra mayúscula y termina con un punto y aparte. Estas convenciones tipográficas permiten que el lector identifique los párrafos fácilmente.
Tipos de párrafos:
Un párrafo es un conjunto de oraciones o enunciados que, por lo general, giran en torno a una misma idea. Comienza con una letra mayúscula y termina con un punto y aparte. Estas convenciones tipográficas permiten que el lector identifique los párrafos fácilmente.
Tipos de párrafos:
- Enumerativo: se utiliza para agrupar,mediante la exposición definición o enumeración elementos o sucesos que tienen características en común.
- Secuencial: presenta una sucesión ordenada de hechos según un criterio temporal.
- Comparativo: establece diferencias o similitudes entre varios elementos.
- Descriptivo: su finalidad es describir o interpretar, mediante el lenguaje, la apariencia de las personas o cosas.
- Narrativo: forma de expresión cuya finalidad es contar sucesos o acciones. Tiene como características esenciales la claridad y unidad.
- Conceptual: nos permite a través de un concepto, categoría o idea ver de que trata un tema.
Ejemplo de un párrafo enumerativo: Libro "LOS PERROS" de Lorea Canales
El libro cuenta con 3 partes:
introducción, desarrollo y desenlace.
En la primera parte, (introducción) nos habla acerca de todos o la mayoría de personajes, hace referencia a
las características esenciales de cada uno de ellos, para que fueranos conociéndolos
poco a poco, y saber cuál era su papel
en el libro. Antes de que diga
introducción en el libro, esta una parte donde nos habla de Jorge el hermano de
Miguel , de cuando ya está en la cárcel,
cuando lo leí no entendí mucho, porque apenas iba a empezar pero al
seguir leyendo ya entendí a que se
refería. En esta parte lo que más conocemos es acerca de Miguel y Magali su
esposa, conocemos a que se dedican y su forma de ser y actuar. Una parte
importante de esta primera parte es cuando Magali tubo a Maggi la bebe, Miguel
no estuvo en el momento indicado para apoyar a
su esposa, porque fue con su mama a dejarle flores, y Magali se sintió
enojada porque no estuvo con ella, yo creo que a cualquier mujer que la dejan
sola en esos momentos se enojaría. De ahí yo creo que es cuando Magali empieza
a sentirse no importante para nadie y mucho menos para su esposo.
En la segunda parte (desarrollo) ya es cuando empieza lo
interesante del libro, comprendí porque Jorge y Miguel a pesar de ser hermanos,
son tan distintos. Cuando eran niños Miguel era como el mejor, el líder, y
Jorge era el niño tonto que no podía solo, que lo tenían que ayudar y defender.
Todos los problemas mayores
empiezan en el avión, donde en un aterrizaje sospechoso detienen y les dan un
buen susto a Miguel, Jorge, Magali,
Maggi y Rafaela. Parecía que nadie sabía que pasaba pero en realidad había una
explicación, fue una advertencia para
Miguel, el no era un empresario honesto, estaba metido en cosas no legales. Él
ni los demás sufrieron, el que sufrió fue Jorge y el no tenía nada que ver, lo
tuvieron encerrado en lugar lleno de estiércol, donde solo tenía una botella de
agua, pero estaba amarrado. El era una persona muy pacifica a diferencia de su
hermano, así que no comprendía porque es que el estaba ahí, estaba seguro de
que lo habían secuestrado, pero de lo que no estaba seguro era de que si lo
demás también lo estaban. Llevaron a Jorge a la cárcel acusándolo de algo que
él ni siquiera hizo, tuvo que pasar por cosas muy desagradables, también tuvo
que dejar atrás su valores y pagar por tener beneficios. Miguel le ofreció
ayuda para sacarlos pero Jorge no quiso, sintió que debía estar ahí y ayudar a
las personas que lo necesitaran. Esta segunda parte no solo habla de los
hermanos, también de Magali, de la forma en que le era infiel a sus esposo, por
la falta de atención que sentía de el. Todas las personas que estaban alrededor
de Miguel llegaba un punto en donde se sentían mal por como los trataba.
En la tercera y última parte (desenlace) es lo más
importante, es cuando ya vemos sacar
como lo peor de la mayoría de los personajes, bueno Jorge seguía ayudando a los
que podía, pero en el fondo estaba mal porque ya no tenía el cariño ni confianza de Rafaela, quien era su maestra de
yoga pero tenían algún romance. Esto poco a lo iba debilitando y le quitaba las
ganas de vivir. Miguel por otra parte, ya no se preocupaba por su hermano, el
seguía tratando de hacer cosas para tener más poder. Jorge llego al grado de
que le pidió a sus compañeros en la cárcel, que lo mataran pero que pareciera
que había sido un suicidio. Después de esto Miguel comprendió muchas cosas,
pero lo que no se si el también murió, ojala y si porque por personas como él,
nuestro país en lugar de avanzar retrocede.
Ejemplo de una tesis de cada uno de los tipos de párrafos:
- Enumerativo: existen 4 pasos para realizar una fiesta.
- Secuencial: etapas por las que paso mi personalidad durante el transcurso de mi vida.
- Comparativo: existen tres diferencias muy notorias entre Cancun y Puerto Vallarta.
- Descriptivo: en el cuarto de mi hermana hay muchas cosas.
- Narrativo: el partido de México VS Italia estuvo interesante.
- Conceptual: la eutanasia es una forma rápida para dejar de sufrir.
Referencias
PROCESO DE ESCRITURA
El proceso de escritura se divide en 5 etapas:
1.- Análisis retorico ¿Que tengo que hacer?
Se plantean 3 preguntas acerca del escrito:
¿Cual el la finalidad del texto? (Objetivo)
¿Quien va a leer mi texto y por que? (Audiencia)
¿Cuales deben ser sus rasgos formales? (Formato)
Se plantean 3 preguntas acerca del escrito:
¿Cual el la finalidad del texto? (Objetivo)
¿Quien va a leer mi texto y por que? (Audiencia)
¿Cuales deben ser sus rasgos formales? (Formato)
2.- Exploración imaginativa ¿Que ideas puedo recordad y crear sobre el tema?
Técnicas para generar ideas:
°Racimo de ideas
°Lista de idea
°Cuestionamiento sistemático
°Metaforizacion
°Flujo de escritura
Técnicas para generar ideas:
°Racimo de ideas
°Lista de idea
°Cuestionamiento sistemático
°Metaforizacion
°Flujo de escritura
3.- Organización de Ideas ¿Como dar orden y organización a mis ideas?
°Esquematización: presenta una tesis, este esquema funciona como un plan para tener una visión global y detallada de lo que sera el futuro texto
°Esquematización: presenta una tesis, este esquema funciona como un plan para tener una visión global y detallada de lo que sera el futuro texto
4.- Textualización ¿Como transformo mis ideas en prosa?
Primer borrador
Primer borrador
5.- Revisión ¿Como puedo mejorar mi primer borrador?
Existen 3 tipos de revisiones:
1.-Personal
°Formato
°Tipo de texto
°Coherencia
°Claridad
°Ortografía y puntación
2.-Grupal
°Peticiones especificas del autor
a)¿Te parece interesante mi texto?
b)¿Están bien los ejemplos que doy?
°Aspectos de la revisión personal
(Segundo borrador)
3.-Selectiva
°Peticiones especificas del autor
a)¿Te parecen adecuados los ejemplos?
b)¿Te parecen excesivos los detalles?
(Texto terminado y corregido)
Referencia
http://www.youtube.com/watch?v=ScnZI6Gd9ds
Existen 3 tipos de revisiones:
1.-Personal
°Formato
°Tipo de texto
°Coherencia
°Claridad
°Ortografía y puntación
2.-Grupal
°Peticiones especificas del autor
a)¿Te parece interesante mi texto?
b)¿Están bien los ejemplos que doy?
°Aspectos de la revisión personal
(Segundo borrador)
3.-Selectiva
°Peticiones especificas del autor
a)¿Te parecen adecuados los ejemplos?
b)¿Te parecen excesivos los detalles?
(Texto terminado y corregido)
Referencia
http://www.youtube.com/watch?v=ScnZI6Gd9ds
Suscribirse a:
Entradas (Atom)